Turrialba
Turrialba, un lugar para la Aventura y la Amistad!
Con una extensión territorial de 1.664,57 kilómetros cuadrados, lo cual significa el 52 % de toda la provincia de Cartago, siendo más extenso en territorio que todos los otros cantones que conforman el resto del territorio provincial. Turrialba se ubica de nor-oeste a sur-este, entre el área de Conservación de la Cordillera Volcánica Central, y el Parque Internacional de la Amistad, y rodeado de seis zonas protegidas.
Su población actual es de aproximadamente 70.000 habitantes, y la ciudad de Turrialba, cabecera del cantón tiene aproximadamente 35.000 habitantes.
La Ciudad de Turrialba está enclavada en un valle, rodeado de montañas y ríos con la imponente vista del Volcán Turrialba en la parte noroeste. La Ciudad se localiza a solo 64 kilómetros al sur-este de San José, y a 108 Km. al oeste de Puerto Limón. Es una de las puertas de entrada y salida al Atlántico.
Su altitud es de 639 metros sobre el nivel del mar, y está atravesada por los ríos Turrialba y Colorado. En veinte minutos, el visitante puede pasar de 640 metros de altitud a 2900, en incluso con un poquito de más tiempo a 3.300 metros, con temperaturas que van de calidas a frías, y con escenarios de gran belleza natural, donde sobresale la selva y los grandes bosques primarios, hasta la vegetación propia de las zonas montañosas frías del Volcán Turrialba.
La gente de Turrialba se distingue por su amor y orgullo que profesan a su tierra. Es corriente encontrar afiches y calcomanías donde se dice “si volviera a nacer, nacería nuevamente en Turrialba“. Hay en la campiña turrialbeña una enorme riqueza cultural, fraguada desde los indígenas, hasta las culturas del caribe negro, del hombre de la meseta, y de los europeos y extranjeros que han llegando al cantón. Su gente es afable, alegre, trabajadora, inteligente, emprendedora, y llena de gusto por las necesidades espirituales, por la que no es de extrañar que de ella hayan surgido hombres y mujeres que le han servido al país en la cultura, en el arte, en la música, y en los lemas, en la política y en la actividad empresarial en el campo de la literatura basta tan solo recordar al insigne poeta:
Jorge De Bravo
Nació el 31 de enero de 1938 en Santa Cruz de Turrialba en Cartago, Costa Rica, bajo el nombre de Jorge Delio Bravo Brenes. Creció en una familia de campesinos humildes, trabajando desde niño a medio tiempo para poder ayudar a su familia. Aun así desde muy temprana edad mostró mucho entusiasmo por el estudio. La Historia narra sobre los primeros días del curso lectivo de 1952, cuando Joaquín Bravo se animó a llevar a su hijo de 14 años, Jorge Delio, ante la presencia de Teresita López de Albán, la joven directora y maestra de la Escuela Mixta de Santa Cruz de Turrialba, en Cartago. El jovencito había insistido mucho, y la educadora cartaginesa supo adivinar que aquel muchacho que nunca había ido a la escuela, pero que sabía leer y escribir autodidácticamente, era un diamante listo para pulir. Y ella lo pulió: lo ascendió por sus conocimientos a sexto grado, y después hasta gestionó una beca para que continuara los estudios secundarios.
Cursó la segunda enseñanza en el Instituto Clodomiro Picado. Circunstancias económicas lo obligaron a dejar los estudios y buscar trabajo en la Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S.), a los 17 años. Es por ese periodo que comienza a publicar en el periódico El Turrialbeño en compañía de varios jóvenes de su tierra (entre los que se contaba Laureano Albán y Marco Aguilar).
Tenía 21 años (1959) cuando se casó con Margarita Salazar. Ese mismo año fundó el Círculo de Poetas Turrialbeños.
En 1960 y 1961 nacieron sus hijos Lucrecia y Raimundo, respectivamente. Ese año sus méritos como trabajador le permitieron ascender al puesto de inspector de la C.C.S.S. Dicho puesto requirió que primero se trasladara con su familia a San Isidro de El General y luego al Valle Central (Heredia y San José), donde fundó el Círculo de Poetas Costarricenses.
Todas estas actividades literarias vinieron a refrescar la literatura costarricense, dando paso a lo que algunos llaman Periodo de Vanguardia Literaria.
En 1965 termina, por fin, sus estudios de secundaria.
Estudió periodismo por correspondencia y otros estudios de manera autodidacta. Leía constantemente sus libros favoritos de autores como Pablo Neruda, Vallejo, Amado Nervo, Miguel Hernández, Bécquer yWhitman.
Jorge Debravo murió a los 29 años, el 4 de agosto de 1967, cuando viajaba en su motocicleta por asuntos de trabajo. Se dice que fue un conductor ebrio quien lo atropelló.
El 31 de enero, día del nacimiento de Jorge Debravo, fue decretado en Costa Rica como el Día Nacional de la Poesía.

Hombre
Soy hombre, he nacido,
tengo piel y esperanza.
Yo exijo, por lo tanto,
que me dejen usarlas.
No soy dios: soy un hombre
(como decir un alga).
Pero exijo calor en mis raíces,
almuerzo en mis entrañas.
No pido eternidades
llenas de estrellas blancas.
Pido ternura, cena,
silencio, pan, casa…
Soy hombre, es decir,
animal con palabras.
Y exijo, por lo tanto,
que me dejen usarlas.
Los Once Distritos de Turrialba:
Iglesias de Turrialba
• Iglesia de Santa Rosa
Santa patrona: Santa Rosa de Lima
Ubicada en el distrito de Santa Rosa de Turrialba, a solo 3km del centro de la Ciudad
Historia
Rosa de Lima O.P. (Lima, Perú, 30 de abril de 1586 – Lima, 24 de agosto de 1617) Mística terciaria dominica canonizada por el papa Clemente X en 1671. Fue la primera santa de América, excelsa Patrona de Lima, del Perú (desde 1669), del Nuevo Mundo y Filipinas (desde 1670). Además, es Patrona de institutos educativos, policiales y armados: Universidad Católica Santa Rosa (en Venezuela), Policía Nacional de la República del Perú y de las Fuerzas Armadas de Argentina.
Nacida en el siglo XVI como Isabel Flores de Oliva, fue hija de Gaspar Flores, arcabucero natural de Baños de Montemayor, municipio de la provincia de Cáceres(España). Así lo asegura la placa en la casa de los Flores, la cual aún se conserva en dicho pueblo cacereño. En 1545, Gaspar salió de España, después de pasar por Puerto Rico y Panamá, que formaban parte del virreinato de Nueva España, llegó al Perú en 1547, como soldado del Pacificador Pedro de la Gasca, quien restableció la Real Audiencia en 1549, recuperando el dominio de la Corona tras la usurpación del poder por Gonzalo Pizarro, gobernante del Perú entre 1544-1548. Gaspar Flores fue nombrado arcabucero el 9 de marzo de 1557, por don Andrés Hurtado de Mendoza, tercer virrey del Perú entre 1556-1561. El 1 de mayo de 1577, se casó, en Lima, con la criolla limeña María de Oliva y Herrera, apellidos procedentes de Aragón. Ese mismo año servía de arcabucero en la guarda del V VirreyFrancisco de Toledo (1569-1581).
• Iglesia de Aquiáres
Iglesia ubicada en Aquiares de Santa Rosa de Turrialba. Se construyó a inicios de la década de 1930, empleándose un recubrimiento de láminas metálicas en su parte externa y madera en su interior, esta última traída de Jamaica.
Posee en su interior un antiguo altar importado de Italia y valiosos vitrales traídos de Alemania. Forma parte de una finca cafetalera creada por Stanley Lindo en 1920. Fue Declarada de Interés Histórico Arquitectónico, según Decreto Ejecutivo Nº 26271-C, publicado en el diario oficial La Gaceta Nº 169 del 3 de septiembre de 1997.(Nota de Noé Alfaro Chavez para Google Panoramio en www.panoramio.com/photo/46425208?comment_page=1)